RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO DE GEÓLOGOS DE BOLIVIA
La fundación de la Sociedad Geológica Boliviana (actualmente Colegio de Geólogos de Bolivia) el 7 de febrero de 1961, constituye un hito en el desarrollo de las geociencias en nuestro país.
El propósito fundamental fue “incrementar y extender los conocimientos geológicos, estimular las investigaciones científicas, buscar la divulgación de la geología, fomentar el intercambio de informaciones, y procurar el acercamiento personal y profesional entre sus asociados y cuidar el mantenimiento de las normas elevadas de ética profesional”.
“Con estos altos propósitos y después de un amplio cambio de ideas se resolvió por unanimidad la creación de una entidad que llevó el nombre de “Sociedad Geológica Boliviana”.
Esta nueva institución contó entre sus socios fundadores, a geólogos bolivianos y extranjeros, quienes estuvieron relacionados con empresas petroleras, Misión Geológica Alemana, Servicio Geológico de EE.UU., y la Corporación Minera de Bolivia. Los mismos fueron:
Paúl D. Balbín, Charles Bruce, Carlos Heredia, Luís Ibáñez Velasco, Henry C. Meyer, Eduardo Montes de Oca, Carlos Salinas Estensoro, Lucas E. Schlatter, Pietro P. Zubrzycki, Fritz Berndt, Luís Gonzáles Ucumari, Kermit Herness, Hildebrando Martínez, Marcel Millioud, Salomón Rivas, Marco Sarmiento, Aniello Russo, James Setz, Robert Dickson, Jorge Muños Reyes, Stanislav Kriz, Jhon Spinks, Jose Murillo, Kenneth Dirham, Frank P. Sonnemberg, Robert Levorsen, Aurelio Bustos, Jaime Oblitas, Rudolf Jackkly, Jhon Stobart, Ismael Montes de Oca, Julio Fuentes, Alejandro Schneider-Scherbina, Donald Mc. Laughlin Jr., K. James Carney, Felix Celso Reyes, George Kelley, Charles Tschanz, Carlos Murillo, Leonard Fahrmier , Newton Shows, Heinrich Lohmann, Adolf Voges, George Plafker, Carlos Echart, Oscar Rolando Suárez, Pontus Ljunggren, Heinz Freydanck, Rodman Pickett, Herman López Murillo, Humberto Suarez Roca, Justo Quevedo, Gustavo Donoso, Eral M. Sutton, Wayne Lampshire.
Los Estatutos de la Sociedad Geológica Boliviana (S.G.B.) fueron aprobados mediante Resolución Suprema No. 112162 de fecha 26 de enero de 1962.
Reconociendo la importancia de preservar y difundir el conocimiento geológico ya que “una gran cantidad de observaciones e informaciones útiles se perdía por falta de una publicación que reúna tanto artículos, como las noticias y observaciones de campo”, la Sociedad Geológica Boliviana decidió publicar esos trabajos de investigación en su Boletín Científico, que constituyó un acto relevante ya que se promovió con el mismo la difusión, discusión e intercambio de opiniones referentes a las distintas disciplinas geológicas.
El Boletín de la Sociedad Geológica Boliviana aportó con importantes conocimientos a las diversas áreas de la geología; hecho que tiene un profundo significado por la preservación y difusión del conocimiento geológico.
III Convención Nacional de Geología
Otro hecho significativo en la vida de la Sociedad Geológica Boliviana constituye la organización del evento técnico-científico más importante de las geociencias del país, como es la Convención Geológica (actualmente Congreso Geológico), que se realiza cada dos años (de no mediar circunstancias insuperables), en los que confluyen periódicamente profesionales geólogos, profesionales con afinidad a las ciencias geológicas y geo-cientistas de nuestro país y del extranjero.
La primera Convención Nacional de Geología se llevó a cabo entre el 10 al 14 de diciembre de 1968 durante la presidencia del Ing. Ismael Montes de Oca, que incluyó importantes exposiciones como “La Estratigrafía del Sistema Ordovícico de Bolivia” por el Ing. Salomón Rivas; “El Primer Hallazgo de Corindón en Bolivia” por el Dr. Federico Ahlfeld e Ing. Said Seda; “Trabajos de Exploración Petrolera realizados en Bolivia por Y.P.F.B.”, por el Ing. Félix Celso Reyes, y finalmente “Trabajos de la Bolivian Gulf & Oil Co. en Bolivia” por el Ing. Jack Keenan, cuyos artículos fueron publicados en el Boletín de Diciembre 1968 – Enero 1969 de la S.G.B.
Desde entonces, la Sociedad Geológica Boliviana organizó las siguientes convenciones geológicas:

El 9 de octubre de 1996 la Sociedad Geológica Boliviana cambia de razón social por la de “Colegio de Geólogos de Bolivia”, por determinación de la asamblea general extraordinaria de socios realizada en la ciudad de Tarija, que dispuso además reformular el Estatuto Orgánico y el Reglamento Interno.
El Colegio de Geólogos de Bolivia (C.G.B.) dio estricto cumplimiento a las previsiones del inc. C) del artículo 7mo. de la Constitución política del Estado; inciso r) del artículo 5to. de la Ley 1654 de 28 de julio de 1995; inciso c) del artículo 13 y artículo 75 del Decreto Supremo No. 24206 de 29 de diciembre de 1995, Decreto Supremo de 22 de noviembre de 1933 y de acuerdo con el dictamen fiscal.
Mediante Resolución Prefectural RAP No. 658, se resolvió aprobar el Estatuto Orgánico Modificado, Reglamento Interno y cambio de razón social del “Colegio de Geólogos de Bolivia” (C.G.B), por lo que se dispuso la protocolización, legalización de los mismos de acuerdo a la documentación anexa por la Notaría de Gobierno, remitiéndose una copia al Ministerio de la Presidencia para su incorporación al Registro Nacional, en fecha 9 de octubre de 1996.
A partir de esa fecha, el Colegio de Geólogos de Bolivia, organizó los siguientes congresos:

Adicionalmente, el Colegio de Geólogos de Bolivia, ha auspiciado numerosas conferencias sobre temas de geocientíficos, sustentadas, tanto por sus miembros como por otros profesionales, nacionales o extranjeros, y ha estimulado toda clase de trabajos de campo.
Consiguientemente, esta institución nacional a lo largo de 62 años de existencia, ha cumplido con el importante rol que fue creada, de aportar y estimular la investigación técnico-científica y de divulgar el avance de las ciencias geológicas en Bolivia, lo cual se traduce en más de 1,000 artículos técnicos publicados en aproximadamente 50 tomos entre boletines, publicaciones especiales y las memorias de las convenciones y congresos, con trabajos originales de profesionales nacionales y extranjeros, que son consulta obligada de todo investigador de la Geología del país y Sudamérica.
Esta gama de información geo-científica ha servido de referencia para contar en la actualidad con importantes yacimientos minerales e hidrocarburíferos, que constituyen uno de los pilares más importantes de la economía nacional.
Asimismo, se ha aportado con estudios medio ambientales, geotécnicos, paleontológicos, geoquímicos, geofísicos, riesgos geológicos, petrológicos, mineralógicos, hidrogeológicos y muchos otros, que coadyuvan al desarrollo del país.
Ha logrado establecer estrechas relaciones con instituciones educativas y sociedades científicas, cumpliendo actualmente con sus principales objetivos que es el de cubrir las necesidades crecientes de nuestro país en materia de geociencias, que contribuye al desarrollo de Bolivia.
Consecuentemente, ha estado presente siempre a través de sus distinguidos miembros, en puestos de dirección y gestión de los más relevantes organismos estatales y privados de los sectores minero, petrolero, de las otras disciplinas de la geología y de orientación académica de las universidades.

Parte del Directorio de izquierda a derecha parados: Ing. Fernando Uquidi, Ing. José Ponce, Geol. Mario Suarez. Sentados: Ing. Jaime Oblitas, Ing. Ismael Montel de Oca e Ing. Johnny Delgado.
En la trayectoria del C.G.B. han pasado por la presidencia y directorios, importantes personalidades, dejando huella y coadyuvando a lo que es ahora el Colegio de Geólogos de Bolivia.
En octubre de 2010, en la ciudad de Tarija, fue posesionada la nueva directiva del Colegio de Geólogos de Bolivia para las gestiones 2011-2012, la cual está presidida por el Dr. Osvaldo Arce Burgoa, y complementada por el Ing. Keheler Montero como Vicepresidente; Ing. Vitaliano Miranda, Secretario General; Ing. Ramiro Matos, Secretario de Asuntos Científicos; Dr. Michael Biste, Secretario de Planificación; e Ing. Estela Minaya; Secretaria de Hacienda.
Este directorio tiene la importante misión de realzar el 50 Aniversario de la institución el 2011 y organizar el Congreso Geológico de 2012.
Desde el 2012 hasta el 2021, los congresos geológicos han tenido distintas etapas y en su evolución fua cada vez mejorando. Se han desarrollado circulares y sus memorias fueron cambiando de formato físico a digital.
Nuestra institución ha tenido el reconocimiento de varias instituciones estatales y privadas.
Un aspecto fundamental es que nuestra institución, actualmente cuenta con una sede propia que esta ubicada en la Ciudad de La Paz, en el Edificio Señor de Exaltación, en la Avenida Hernando Siles entre las calles 1 y 2 de la zona de Obrajes. Esta infraestructura fue desarrollada e impulsada por el Dr. Osvaldo Arce (Past President) que ha tenido el apoyo de varias entidades privadas, personales y filiales que han colocado su granito de arena para lograr el objetivo de nuestra sede propia.
El Directorio actual esta conformado por los siguientes colegas:
El 7 de febrero de cada ano celebramos el “Día del Geólogo Boliviano” en conmemoración a la creación de nuestra institución. El rol del geólogo y su aporte a las importantes investigaciones geológicas y el favor a la sociedad es parte de nuestro trabajo. En diferentes instituciones estatales y privadas, su aporte es valorado, en el ámbito nacional e internacional.

En concordancia con las tecnologías actuales, nuestra institución cuenta con una pagina web, Facebook, Instagram y Twitter, donde se dan a conocer todas las actividades del Colegio de Geólogos de Bolivia, como cursos de actualización, conferencias, requerimientos de trabajo, avisos necrológicos, escuelas de campo, videos, circulares de nuestros congresos geológicos, efemérides departamentales, institucionales y fechas importantes y días festivos relacionados con las Ciencias de la Tierra.
El Colegio de Geólogos de Bolivia ha sido reconocido por varias instituciones estatales y privadas, El Colegio de Geólogos de Bolivia tiene la forme convicción de ser una institución que apoya las actividades y difusión de la geología a través de todas sus actividades relacionadas con sus competencias, como ser cursos, seminarios y la organización de nuestros cursos.
ESTATUTO ORGáNICO Y REGLAMENTO DEL COLEGIO DE GEóLOGOS DE BOLIVIA
fundación y personería
La SOCIEDAD GEOLOGICA BOLIVIANA (SGB) fue fundada en fecha 7 de Febrero de 1961, en la ciudad de La Paz , Sede de Gobierno de la Republica de Bolivia, para aunar a los Geólogos con fines de orden profesional, mutual, social y cultural. Mediante Resolución Suprema No.
112162 de 26 – I – 1962 el Gobierno de la Nación, reconoció la Personería Jurídica de la Sociedad Geológica Boliviana; así como sus Estatutos contenidos en seis (VI) Capítulos y 37 Artículos.
En ocasión del XI Congreso Geológico Boliviano, realizado en Santa Cruz de la Sierra, la Sociedad Geológica de Boliviana (SGB) se reunió en Asamblea Ordinaria; en fecha 8 de Octubre de 1994, habiendo decidido en forma expresa y por voto unánime, conforme reza en Acta de la Asamblea pertinente, el cambio de denominación de la Entidad a COLEGIO DE GEÓLOGOS DE BOLIVIA (CGB); así como la modificación y aprobación de sus Estatutos y Reglamentos por motivos de organización, conformación profesional y académica, mejor desenvolvimiento, vinculación y expansión de la Entidad; e igualmente adecuación al nuevo Código Civil (12760 de 6 – VIII – 1975), Ley
del Ejercicio Profesional de la Ingeniería (Ley No. 1449 de 15 – II – 1993) y su
Reglamentación (D.S. No. 23576 de 29 – VII – 1993)
El cambio de denominación a COLEGIO DE GEÓLOGOS DE BOLIVIA y aprobación de su nuevo Estatuto y Reglamento con 4 (IV)Títulos, 9 capítulos y
75 artículos. Se ha efectuado con Resolución No. 465464 de fecha 465464
